Trump y los Aranceles: Impacto en el Perú y la Economía Global

El Perú se enfrenta a una oportunidad temporal de aprovechar el desplazamiento de exportaciones de México y China, pero la competencia será feroz y la ventaja será limitada. Además, la amenaza de una guerra comercial prolongada podría tener efectos negativos en la economía global, lo que afectaría a las exportaciones peruanas y a la estabilidad financiera en el país. La prudencia y una evaluación crítica de las políticas comerciales son esenciales para afrontar esta coyuntura económica.

Icono

fuente/ La República

Erwin

Publicado el 05 de febrero, 2025

La reciente decisión de Donald Trump de imponer aranceles a productos provenientes de México, Canadá y China ha alterado la dinámica comercial a nivel mundial. Inicialmente, se había previsto que los aranceles entraran en vigor de inmediato, pero luego de conversaciones diplomáticas entre los mandatarios de México, Canadá y EE.UU., la aplicación de las medidas fue retrasada por un mes para los primeros dos países. En cuanto a China, no se logró un acuerdo y el gigante asiático respondió con nuevas tarifas adicionales a productos estadounidenses, lo que desencadenará una guerra comercial que afecta directamente a los mercados globales, incluyendo el Perú.

Los especialistas pronostican que los aranceles tendrán un efecto negativo en el crecimiento económico global. Edgar Vásquez, exministro de Comercio Exterior y Turismo, advierte que una de las consecuencias directas será una "sobreoferta" de productos, lo que podría generar una caída en los precios en los mercados internacionales. Esta situación ocurre porque al limitarse el acceso de estos países a sus mercados principales, se verán obligados a buscar nuevos destinos para sus productos, y al ingresar a esos mercados lo harán con precios más bajos, lo que obligará a las empresas a competir en un entorno más agresivo.

¿Una oportunidad a corto plazo para Perú?

El Perú se enfrenta a un dilema complicado en este contexto. En teoría, el desplazamiento de las exportaciones de México y China podría abrir una "ventana de oportunidades" para que Perú aproveche la demanda de productos similares, como la palta o productos textiles. Sin embargo, Vásquez aclara que esta oportunidad es "artificial y de corto plazo". Si bien el Perú podría sustituir a algunos productos de México y China, la competencia será feroz y la ventaja que se obtenga será muy limitada, ya que se basa en un fenómeno de desplazamiento más que en mejoras estructurales en la cadena comercial peruana.

Puerto de Chancay: Oportunidades y desafíos - Chapacambio


En términos de participación en el mercado estadounidense, México representa el 51% de los productos agroindustriales importados por EE.UU., mientras que Canadá tiene una cuota del 9% y Perú, solo el 8%. A pesar de que los aranceles pueden abrir brechas para Perú, el gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, Rafael Zacnich, advierte que estos no se deben ver como una oportunidad duradera. "Las políticas arancelarias pueden revertirse en cualquier momento", señala Zacnich, lo que agrega un nivel de incertidumbre a las previsiones económicas de Perú.

El riesgo de una guerra comercial y sus efectos en Perú

Vásquez también es cauteloso al resaltar que el "mejor escenario" sería que no se dé una guerra comercial a gran escala, ya que el resultado más probable es una caída en la actividad económica global, lo que afectaría las exportaciones del Perú. La incertidumbre que generan estas políticas arancelarias también podría traer consigo un enfriamiento en los mercados principales de exportación, reduciendo la demanda de productos peruanos en el exterior. A su vez, la desaceleración económica afectaría a la inversión y al empleo en sectores clave.

La inflación en EE.UU. y sus repercusiones en el Perú

El impacto de los aranceles no solo es comercial, sino también financiero. Carlos Oliva, vicepresidente del Banco Central de Reserva del Perú, predice que habrá un aumento de la inflación en Estados Unidos en el corto plazo, coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos aranceles. Este incremento en los precios podría limitar las expectativas de reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo que a su vez haría más caro el financiamiento para las empresas en EE.UU. y generaría un fortalecimiento del dólar. Este fenómeno afectaría a las monedas emergentes, como el sol peruano, que podría sufrir una depreciación frente al dólar.

Reacciones de los países afectados

Como era de esperarse, las primeras reacciones a la imposición de aranceles fueron de confrontación. México y Canadá decidieron tomar medidas similares, pero las tensiones se redujeron cuando ambos países llegaron a acuerdos con EE.UU. La presidente mexicana, Claudia Sheinbaum, confirmó el envío de 10,000 militares a la frontera sur para frenar el tráfico de drogas, lo que resultó en una prórroga de un mes para la entrada en vigor de los aranceles. A su vez, Justin Trudeau, primer ministro canadiense, también aceptó aplicar medidas para frenar el tráfico de fentanilo y garantizó la seguridad fronteriza mediante una inversión de US$1.300 millones.

China contraataca: la guerra comercial se intensifica

En cuanto a China, la respuesta fue más tajante. Pekín anunció nuevos aranceles adicionales del 10% a productos como gas natural licuado, petróleo, carbón y equipos agrícolas de EE.UU., así como restricciones a las exportaciones de metales. Este tipo de represalias intensifican el conflicto y agravan las perspectivas de una guerra comercial prolongada, que afecta a diversas economías, incluida la peruana.

Anuncio