Presupuesto de la región Puno es recortado en S/108 millones para 2025, mientras Congreso aumenta en s/328 millones

Para el año 2025, el gobierno de Dina Boluarte Zegarra ha aumentado el presupuesto del Congreso de la República en S/ 328 millones, mientras que las 110 municipalidades de la región de Puno enfrentan un recorte de S/ 108 millones. Según Javier Ponce, alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, estos recortes representan una "venganza política" que dificulta la ejecución de obras y proyectos esenciales, lo que podría incrementar el desempleo en la región. Ponce también criticó la disparidad en la asignación de recursos, subrayando que, a pesar de la reducción presupuestal, el Congreso recibe un aumento significativo, afectando negativamente el desarrollo económico y social de Puno.

Icono

fuente/ CNN

Eddy Rodrigo

Publicado el 14 de enero, 2025

El gobierno de Dina Ercilia Boluarte Zegarra ha consolidado su acuerdo de facto con el Congreso de la República, incrementando el presupuesto asignado en S/ 328 millones para el año 2025 en comparación con el 2024. Este aumento se suma a los S/ 205 millones adicionales otorgados respecto al año 2023. No obstante, las 110 municipalidades de la región de Puno inician el año 2025 enfrentando un recorte presupuestal de S/ 108 millones.

Según el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante el año 2024, los gobiernos locales contaron con un presupuesto total de S/ 933 millones para la ejecución de actividades y proyectos, financiados principalmente por Recursos Determinados. De este total, S/ 703 millones provenían del rubro Foncomun, S/ 44 millones por impuestos municipales y S/ 185 millones por concepto de canon, sobrecanon, regalías, renta de Aduanas y participaciones.

En contraste, para el año 2025, el presupuesto de las municipalidades de Puno se reduce a S/ 825 millones. De este monto, S/ 624 millones están destinados al Foncomun, S/ 39 millones por impuestos municipales y S/ 161 millones por canon. Este decrecimiento representa un recorte de S/ 108 millones, desglosado en S/ 78 millones menos para el Foncomun, S/ 5 millones por impuestos municipales y S/ 24 millones menos por canon. Este ajuste afectará significativamente la ejecución de obras públicas, lo que probablemente incrementará los índices de desempleo en la región.

Ante estas cifras el Diario Sin Fronteras realizó una reciente entrevista a Javier Ponce, alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, expresó su profunda preocupación ante los recortes presupuestales anunciados para el año 2025. Ponce señaló que la disminución de S/ 13 millones afecta gravemente la capacidad de ejecución de obras y proyectos esenciales para la región.

Con mucha preocupación esta noticia nos hace llegar desde el gobierno central y ya pareciera ser una especie de venganza política, porque nosotros tenemos una posición clara, que es una posición de la mayoría de los puneños, de la mayoría de la población”, declaró Ponce. El alcalde criticó la falta de apoyo del Ejecutivo hacia las municipalidades regionales, argumentando que los recortes presupuestales son una represalia política por la postura de Puno en contra de la presidenta.

Ponce detalló que la reducción presupuestal obligará a las municipalidades a disminuir personal y reestructurar sus presupuestos para la ejecución de obras y otras actividades. “Si hacíamos tres cuadras o dos, pues ahora va a ser poco menos. O si de repente tenemos más actividades, van a ser menos actividades”, explicó, subrayando el impacto directo en el desarrollo local y en el bienestar de la población.

El alcalde también cuestionó la asignación de recursos al Congreso de la República, que ha visto un incremento de más de S/ 328 millones para el año 2025, representando un aumento del 30.3% (Vea Tabla 1). “Si tenemos dinero para el Congreso de la República, no tenemos dinero para los distritos. Eso es inaceptable”, afirmó Ponce, denunciando una disparidad injusta en la distribución de recursos que favorece al poder legislativo sobre las municipalidades regionales.

Tabla 1

Incremento de presupuesto del Congreso de la República

Además, Ponce mencionó problemas específicos relacionados con proyectos clave para la región. “El proyecto de solo 25 se ha comprometido el equipo de Ministerio de Vivienda a entregarnos ahora. Pero el año pasado han dicho que no hay financiamiento. Ese camino todavía no es tangible”, indicó, señalando la incertidumbre en la ejecución de proyectos de infraestructura fundamentales para Puno.

El alcalde finalizó haciendo un llamado a la unidad entre las municipalidades afectadas y a dialogar con el Ejecutivo para revertir los recortes. “Vamos a convocar una reunión y vamos a tener que conversar con el Premier para poder ver de qué está pasando y nos devuelvan el presupuesto que siempre lo teníamos”, concluyó Ponce, enfatizando la necesidad de restaurar los fondos previamente asignados para asegurar el cumplimiento de los proyectos planificados.

Por otro lado, las municipalidades provinciales más afectadas por este recorte presupuestal son San Antonio de Putina, con una disminución de S/ 8 millones 489 mil respecto al año 2024; Puno, con S/ 7 millones 640 mil menos; y Melgar – Ayaviri, con S/ 6 millones 660 mil menos que el año anterior (Vea Tabla 2).

Tabla 2

Recorte de recursos determinados a las 13 municipalidades provinciales (ordenado)

Sin embargo, La dependencia de las municipalidades en el Foncomun y el canon, que financian hasta un 80% de sus actividades y proyectos, las coloca en una situación vulnerable ante estos recortes. La reducción de presupuesto obligará a las municipalidades a disminuir personal y a reestructurar sus presupuestos para la ejecución de obras y otras actividades, generando un efecto adverso en el poder adquisitivo y en la sostenibilidad de proyectos de obra pública.

Para mitigar el impacto del recorte en Foncomun y canon, el MEF ha incrementado los recursos asignados al rubro de Recursos Ordinarios, destinados a la ejecución de mantenimientos de caminos vecinales. Sin embargo, estos fondos no están permitidos para la ejecución de nuevas obras y actividades, limitando así su efectividad para cubrir las necesidades presupuestales de las municipalidades.

Este desequilibrio presupuestal plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de las municipalidades de Puno para mantener y desarrollar proyectos locales esenciales, afectando directamente el desarrollo económico y social de la región en el año 2025. La situación refleja una clara disparidad en la distribución de recursos entre el poder legislativo y las municipalidades regionales, generando tensiones políticas y económicas que podrían tener repercusiones significativas en el bienestar de la población puneña.

Anuncio